II EDICIÓN

DESAFÍO PRO BONO ESPAÑA

Discapacidad y Derecho: Innovación jurídica por la igualdad de oportunidades

Garantizar derechos, derribar barreras

Como temática para esta convocatoria, se propone la innovación jurídica por los derechos de las personas con discapacidad.

En España, más de 4,3 millones de personas, un 9% de la población, tienen algún tipo de discapacidad. Las barreras en el acceso a la justicia, la doble discriminación por edad, género o condición económica, la vulneración del derecho a una educación inclusiva y la brecha salarial, entre otros retos, evidencian la necesidad de una respuesta legal más eficaz y transversal para garantizar sus derechos.

¿Aceptas el Desafío?

¡Sigue estos pasos y participa!

Lee las bases de la convocatoria

Conoce los requisitos, criterios de evaluación e información clave antes de participar.

Descarga el formulario

Desarrolla la propuesta jurídica siguiendo las preguntas e indicaciones del formulario.

Envía la candidatura

Una vez completado el formulario, envíalo a través de este espacio antes del 31 de octubre.

Cronograma

01 de septiembre

Lanzamiento de la convocatoria

31 de octubre

Cierre de la convocatoria a las 23:59

Noviembre y diciembre

Evaluación de las candidaturas por parte del Jurado de Preselección y selección de los proyectos finalistas

Enero 2026

Presentación oral de candidaturas finalistas ante el Jurado de Honor y selección del proyecto ganador

Febrero 2026

Inicio de la ejecución del proyecto ganador y formaciones en habilidades complementarias a las jurídicas

Noviembre 2026

Acto de clausura: Presentación de resultados y reconocimiento de los participantes

Cronograma

🚀 Septiembre 2025

Lanzamiento de la convocatoria

⏱️Octubre 2025

El 31 de octubre se hará el cierre de convocatoria a las 23:59

📝 Noviembre, diciembre y enero de 2026

Fase de evaluación de las candidaturas y elección del proyecto ganador

🛠️ Febrero 2026

Inicio del proceso de ejecución del proyecto ganador

🏆 Noviembre 2026

Acto de clausura de la II Edición

Conoce a los miembros del Jurado de Honor

Gregorio Saravia

Delegado para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de la Discapacidad

Elena Antelo

Directora

David Cubero

Presidente y Magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid

Mónica Hernando

Responsable de proyectos

Virginia Fabregas y María Biagosch

Directora y coordinadora de proyectos, respectivamente

Soledad Herreros de Tejada

Presidenta

María Pedrosa

Responsable del área de Legal Tech y Gestión del Conocimiento

Antes de participar, quizá te preguntes...

¿Las y los integrantes de un equipo deben ser de la misma Facultad?

No, siempre y cuando estén matriculados en la misma universidad y estén cursando alguna de las titulaciones que se admiten para formar parte del Desafío.

¿Qué titulaciones se admiten para formar parte del Desafío?

Todos aquellos estudios de Derecho (incluidas dobles titulaciones), tanto de grado como de posgrado. En este último caso, se admitirán aquellos posgrados para los que se requiera la titulación en Derecho como requisito de acceso.

¿Qué requisitos deben cumplir los estudiantes para participar y ejecutar el proyecto si resultan ganadores?

Podrán participar estudiantes de cualquier curso (grado o posgrado) que estén matriculados en una universidad participante en el momento de enviar la candidatura. Si el proyecto resulta ganador, será necesario que al menos una persona del equipo continúe vinculada a la universidad en febrero de 2026, cuando se inicie la ejecución.

¿Es obligatorio contar con un tutor o tutora para poder presentar la candidatura?

Sí. Cada equipo deberá contar con un profesor o profesora que tutorice el proyecto y les acompañe especialmente en la fase de preparación de la candidatura. En caso de resultar ganadores, su implicación será flexible ya que la iniciativa debe partir siempre del equipo de estudiantes, quienes para ese momento contarán también con el acompañamiento jurídico de despachos miembros de la Fundación Pro Bono España.

¿Qué temática deben tener los proyectos presentados?

Los proyectos deberán centrarse en problemáticas que afecten a los derechos de las personas con discapacidad, en áreas como la discriminación e igualdad, el acceso a la justicia, las condiciones en el ámbito laboral, el acceso a pensiones y beneficios fiscales, o las dificultades en el ejercicio del derecho a la salud. Por supuesto, se valorarán otras áreas que los equipos identifiquen como retos socio-jurídicos desatendidos o insuficientemente abordados.

¿Qué tipo de proyectos se pueden presentar al Desafío?

A modo de ejemplo, los proyectos pueden ser de naturaleza documental o tener un componente formativo.

  • En el caso de los proyectos documentales, se busca ofrecer una nueva perspectiva legal para nuestro ordenamiento, ya sea mediante propuestas normativas, guías jurídicas, estudios de aplicación práctica de una normativa específica o análisis de Derecho comparado.

  • Los proyectos con componente formativo tienen como objetivo acercar el conocimiento legal a colectivos en situación de vulnerabilidad, mediante acciones de alfabetización jurídica orientadas a superar obstáculos legales concretos y dirigidas al Tercer Sector.

¿Quiénes pueden ser los destinatarios/beneficiarios del proyecto?

Los proyectos que se presenten al Desafío deben tener como destinatarios colectivos genéricos de personas o entidades sin ánimo de lucro del Tercer Sector dentro del área temática correspondiente a cada edición. No podrán ser beneficiarios de forma directa personas físicas o particulares ni fundaciones empresariales.

¿Qué nivel de desarrollo debe tener una propuesta para ser considerada en la convocatoria?

No se requiere que la propuesta esté completamente ejecutada desde el inicio, sino que se presente una idea sólida, bien fundamentada y con potencial de desarrollo. No es necesario que, por ejemplo, si la candidatura se basa en una proposición de proyecto de Ley, ya tengan redactado el articulado completo. Justamente ese desarrollo es el que se llevará a cabo durante la ejecución del proyecto en caso de que resulte ganador. Lo importante es que la candidatura siente las bases conforme a los criterios de valoración establecidos. Además, es posible que, gracias al acompañamiento y la experiencia de la Fundación y del equipo jurídico designado, se puedan realizar ajustes en la propuesta ganadora.

Es obligatorio respetar la estructura del formulario y completar todos los campos obligatorios, dentro del límite de palabras establecido para cada apartado. Las candidaturas que excedan el espacio permitido o presenten campos incompletos podrán ser descartadas. El tamaño máximo del documento debe ser de 25 MB.

Presentación de documentación | Formulario de envío

Solo se podrán adjuntar el formulario de inscripción oficial (en formato .docx o .pdf) y los justificantes de matrícula de todos los miembros del equipo (en formato .docx, .pdf, .png o .jpg). No se admitirán documentos adicionales. En caso de requerirse información complementaria, la Fundación se pondrá en contacto directamente con el equipo.

Fase oral de presentación ante el Jurado de Honor

Los equipos seleccionados como finalistas por el Jurado de Preselección participarán en una fase oral de defensa de su candidatura, que se celebrará el 14 de enero de 2026.

  • La presentación tendrá una duración máxima de 15 minutos.

  • Podrá realizarla todo el equipo o solo parte de sus integrantes, según prefieran.

  • Tendrá lugar ante el Jurado de Honor y el equipo de la Fundación Pro Bono España.

La próxima gran solución jurídica puede empezar contigo

Cierre de convocatoria en...

Días
Horas
Minutos
Segundos

Universidades participantes

Entidades colaboradoras